Celebraciones Religiosas
domingo, 27 de junio de 2010
Sigue la Celebración de la Semana Santa
Hitos de las celebraciones religiosas en el Perú
Es una de las fiestas religiosas más importantes en todo el Perú, para esta ocasión, quince santos y vírgenes realizan una procesión para saludar al cuerpo de Cristo.
Fuentes:
La procesión va por fuera
(http://www.enjoyperu.com/andares/andares27-corpus-christi-cusqueno.html) Sitio web dedicado a la historia y actualidad del Corpus Christi
Fiestas y festividades actuales en Cusco
(http://www.qosqo.com/qosqoes/festividades.html) Sitio web dedicado a las fiestas y festividades realizadas en la actualidad en Cusco
La fastuosa celebración del “Corpus Christi” en Cusco
(http://www.placertextual.com/2009/06/la-fastuosa-celebracion-del-corpus-christi-en-cusco/) Sitio web dedicado a la historia del Corpus Christi
FERNANDEZ JUAREZ, Gerardo y MARTINEZ GIL, Fernando (2002): La fiesta del Corpus Christi
DE LA CANEDA, Marisol (2000) IEP Ediciones: Indígenas mestizos: razas y cultura en Cusco
Josep-Ignasi Saranyana,Carmen José Alejos-Grau, (2005): Teología en América Latina, Volumen 2
La procesión del señor de los milagros, llevada a cabo en el mes de octubre de todos los años, nos demuestra la gran devoción de la gente hacia esta imagen divina pintada en un muro que fue el único en resistir el terremoto de 1746. Esta celebración ocurre en las calles de Lima llegando a asistir cientos de personas que siguen el anda acompañándola con canciones y vestimenta de color morado.
Fuentes:
CALENDARIO TURÍSTICO, Festividades en Lima (http://www.enjoyperu.com/guiadedestinos/lima/intro/lima-calendario-turistico-lima.htm) Sitio web de de Enjoy Perú agencia de viajes (consulta: 9 de abril)
RECORDAR AL SEÑOR DE LOS MILAGROS, La procesión (http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/proce.htm) Sitio web dedicado al Señor de los Milagros (consulta: 9 de abril)
La festividad de la virgen de chapi, patrona de la provincia de Arequipa, se celebra cada 1 de mayo con gran fastuosidad de sus seguidores. Esta ha adquirido un significado muy especial debido a los grandes milagros realizados y evidenciados por sus devotos, es así que ha adquirido un gran cariño por parte de su pueblo.
Fuentes:
Fuentes escritas:
GARAYAR, Carlos y MUÑOZ DE CORONADO, Martha (2003) Atlas departamental del Perú: Arequipa. Lima: Publicada por el diario La República, en coedición con Peisa.
CESARIO BENAVENTE VELIZ, Santos (2006) El nuevo rostro de Arequipa. Arequipa: Facultad de Ciencias Histórico Sociales, UNSA.
OLIVAS WESTON, Marcela (1999) Peregrinaciones en el Perú́: antiguas rutas devocionales. Lima: Univ. De San Martin de Porres.
Fuentes Web:
Advocaciones marianas (http://www.advocaciones.org/esp/peru/peru_v_chapi_arequipa.htm) pagina web dedicada a las celebraciones de la congregación mariana por países. (Consulta: 2 de junio de 2010)
Virgen de chapi (http://virgendechapi.com/senorapurificacion.html) sitio web dedicado especial y únicamente a la virgen de chapi (Consulta: 2 de junio de 2010)
La Virgen de Chapi “la mamita”: reina y patrona de Arequipa (http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-6.html) sitio web dedicado a celebraciones religiosas y temas sobre la religión (consulta: 2 de junio de 2010)
HITO5
En el departamento de Junín se encuentra Muruhuay, pueblo situado en el distrito de Acohamba en el valle de Tarma. El señor de Muruhuay es adorado por que los pobladores creen que curo a mucha gente de una epidemia de viruela que azotó la cuidad en el siglo XIX.
Fuentes:
EL SEÑOR DE MURUHUAY (http://www.peruturismo.com/Fmuruhuay.htm) Sitio web de turismo en el peru; contiene la mayor información en la web sobre la celebración (consulta: 4 de Junio).
ZAVALETA, Carlos Eduardo (1997) El gozo de las letras (ensayos y artículos). Lima: Fondo Ed. de la Pontificia Univ. Católica del Perú
BENSON, Sara; HELLANDER, Paul; y Wlodarski, Rafael (2007) Perú. Footscray, Vic.: Lonely Planet
MARZAL, Manuel; ROMERO, Catalina; y SNACHEZ, José (2000) Lima : Pontif. Univ. Católica del Perú, Fondo Editorial
Hito 1: Inti Raymi siglo XV
Ecuador: Ministerio de turismo, Gerencia general sierra norte
ROMERO, Raúl y OSSIO, Juan Manuel(2008) Fiesta en los Andes: ritos, musica y danzas del
Perú.Lima: Instituto de Etnomusicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008
GARCILASO DE LA VEGA, Inca y MIRO QUESADA, Aurelio(1991) Comentarios reales de los Incas,
Volumen 1. Lima:Fundacion Biblioteca Ayacuch, 1991
Paginas web:
CALENDARIO ANUAL, Inti raymi o fiesta del sol (http://www.perucuzco.com/festividades/inti-raymi.htm) Sitio web dedicado al Inti Raymi(consulta: 9 de abril)
EL INTI RAYMI O LA FIESTA DEL SOL, descripcion segun Dr. Luis Barreda Murillo (http://www.cusco.net/articulos/spn/intiraymi.htm) Sitio web dedicado al la celebracion de Inti Raymi (consulta: 20 de abril)
INTI RAYMI, la fiesta del sol ( http://www.infotravelperu.com/espanol/article.php3?idarticle=27) Sitio web dedicado al Inti raymi acutal en cusco(consulta: 20 de abril)
Hito 2: Corpus Christi 1572
Fue muy obvio que la razón principal de instituir el Corpus Christi en Cusco era para reemplazar el Inti Raymi, el cual es una fiesta muy importante donde los incas con majestuosas ceremonias rendían culto al dios Sol. Sin embargo, este cometido fue en vano para los españoles, pues a pesar de los castigos que impartían a quienes seguían a sus antiguos dioses, los nativos consiguieron la manera de seguir rindiendo culto a sus wacas y antepasados. Los nativos al ser presionados por la Iglesia para cambiar sus dioses optaron por disfrazarlos de Vírgenes y Santos, de esta manera se consideraba que la Pacha Mama o Madre tierra estaba representada por la Virgen María que a veces se identificaba también como la representación de la Luna, el Tayta Inti o Padre Sol por Jesucristo quien normalmente era representado no con una aureola sino con un sol alrededor de la cabeza, el Dios Illapa constituido por el Rayo, trueno y Relámpago se convirtió en Santiago Apóstol y así también con otros dioses e imágenes católicas.
¹ En la actualidad este jueves es considerado de gran importancia en todo el país, pero no como es considerado en Cusco. Los preparativos para esta ceremonia se inician con semanas y hasta meses de anticipación, para ello existen los “carguyoq”, quienes son como mayordomos encargados de la responsabilidad y organización de la ceremonia. Son ellos encargados conseguir la mayor parte de los gastos de la festividad donde se consideran costos de las misas, la nueva vestimenta para la Virgen o el Santo de la Parroquia, el contrato con una banda de músicos, mas conocidos como “q´aperos”, quienes acompañan en la procesión, una orquesta típica para la celebración final de la fiesta, comida para los invitados, aguardiente, chicha y cerveza, recordatorios, entre otros elementos muy considerados.
El día miércoles se realiza la entrada de las imágenes que salen procesión de sus parroquias acompañadas del cura para dirigirse a la catedral para ser depositadas hasta el jueves para la procesión principal. En esta entrada es muy conocida la carrera que se da entre los santos Sebastián y Jerónimo por llegar primero. La imagen de San Jerónimo se encuentra a 10 km de la catedral, a diferencia de la imagen de San Sebastián que se encuentra a solo 5 km. A pesar de ello se espera que la imagen del primer santo llegue para comenzar la alocada carrera hasta la catedral.
Terminada la ceremonia, una vez situado el Santo Sacramento en el interior de la catedral, cuando ya se apagaron los cirios, los Santos y vírgenes descansan, afuera el pueblo continua con entusiasmo el festejo de la importante ceremonia que se sigue celebrando cada mes de junio en Cusco.
Paginas Web:
La procesión va por fuera
(http://www.enjoyperu.com/andares/andares27-corpus-christi-cusqueno.html) Sitio web dedicado a la historia y actualidad del Corpus Christi
Fiestas y festividades actuales en Cusco
(http://www.qosqo.com/qosqoes/festividades.html) Sitio web dedicado a las fiestas y festividades realizadas en la actualidad en Cusco
La fastuosa celebración del “Corpus Christi” en Cusco
(http://www.placertextual.com/2009/06/la-fastuosa-celebracion-del-corpus-christi-en-cusco/) Sitio web dedicado a la historia del Corpus Christi
Libros
FERNANDEZ JUAREZ, Gerardo y MARTINEZ GIL, Fernando (2002): La fiesta del Corpus Christi
DE LA CANEDA, Marisol (2000) IEP Ediciones: Indígenas mestizos: razas y cultura en Cusco
Josep-Ignasi Saranyana,Carmen José Alejos-Grau, (2005): Teología en América Latina, Volumen 2
Hito 3: El Señor de los Milagros 1651
Todo comenzó en el siglo XVII en Pachacamilla, barrio de la ciudad de los reyes, donde un grupo de negros con descendencia angoleña construyeron una cofradía. Estos se reunían en ambientes con grandes paredes de adobe, en condiciones de extrema pobreza, para rendir culto al dios cristiano con mucha devoción. Por 1651 uno de los angoleños pintó en uno de estos grandes muros una imagen impresionante y hermosa, la que realizó con suma devoción y detalle. La pintura mostraba a cristo crucificado con su padre por encima, a María (su madre) a su lado derecho y al izquierdo María Magdalena, los cuales miran con dolor la muerte de se ser querido (Jesús). Cuatro años más tarde de haberse realizado, ocurrió un gran terremoto que marcó la historia de Lima y Callao para siempre que derrumbó una gran cantidad de edificaciones como templos, mansiones, casas, etc. dejando una gran cantidad de muertos y damnificados, pero lo más sorprendente es que a pesar del desastre ocurrido el muro, donde fue pintada la imagen de Cristo permaneció en pie e intacta. Muchos años después San Sebastián, Antonio León, halló la imagen en completo estado de abandono rodeada de escombros que dejo el sismo y comenzó a arreglarla y cuidarla, además este padecía de grandes dolores de cabeza que los producía un tumor benigno que los doctores no podían solucionar. Fue ahí cuando pensó en pedirle ayuda al Señor rezándole a la imagen, lo cual como milagro lo curó de todos sus males. Este evento maravilloso le otorgó un gran poder al retrato iniciando una serie de hechos que la llevarían a lo que es hoy en día.
Durante la historia del Perú el culto al Señor de los Milagros ha ganado importancia y relieve. En la actualidad se le considera mucho en el catolicismo popular. Se puede resaltar que esta devoción está muy compenetrada con nuestras costumbres. Los devotos comparten con Él el dolor y pasión histórica del Perú. En la historia se resalta que fue invocado para defendernos de temblores, pero ahora es invocado también contra carestías y cualquier otra calamidad. Esta es una imagen y símbolo tan importante para el Perú que los fieles hacen presente a las costumbres desde diferentes lugares del mundo. El número de devotos de hoy es realmente indescifrable, pues se aprecia en estas fechas gran cantidad de personas de diferentes edades y clases sociales siguiendo fielmente a la sagrada imagen. Si se habla desde el punto de vista católico, el color morado representa
BANCHERO, Raúl (1972) Lima y el mural de Pachacamilla; historia del Señor de los Milagros de Nazarenas, del monasterio y de la hermandad. Lima: Editorial Jurídica.
BANCHERO, Raúl (1976) La verdadera historia del Señor de los Milagros. Lima: Inti-Sol Ed.
GONZÁLEZ, José y VAN RONZELEN, Teresa (1983) Religiosidad popular en el Perú : bibliografía : antropología, historia, sociología y pastoral. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.
VARGAS, Rubén (1997) La devoción al Señor de los Milagros y la nueva evangelización : teología popular de la devoción. Historia del Santo Cristo de los Milagros. Lima: Centro de Proyección Cristiana.
CALENDARIO TURÍSTICO, Festividades en Lima (http://www.enjoyperu.com/guiadedestinos/lima/intro/lima-calendario-turistico-lima.htm) Sitio web de de Enjoy Perú agencia de viajes (consulta: 22 de abril)
RECORDAR AL SEÑOR DE LOS MILAGROS, La procesión (http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/proce.htm) Sitio web dedicado al Señor de los Milagros (consulta: 22 de abril)
BLOG LATINO, La Historia del Señor de los Milagros (http://www.blog-latino.com/general/la-historia-del-senor-de-los-milagros/ ) Blog de noticias y curiosidades latinas (consulta: 21 de abril)
viernes, 4 de junio de 2010
Hito 4: La Virgen de Chapi siglo XVIII
Ubicado a unos 60 kilómetros al sur de Arequipa se encuentra un pequeño pueblo llamado Polobaya, en el cual se venera a la tan aclamada Virgen de chapi que es también conocida como señora de la purificación o de la candelaria. Esta es la patrona de la provincia arequipeña y cuenta con un gran número de devotos debido a una vieja tradición hacia ella que data aproximadamente del siglo XVIII. Aunque no hay certeza de quien trajo la imagen, en la mayoría de los casos, su origen es asociado a los primeros evangelizadores franciscanos que llegaron a la región. Sin embargo, hay otros que aseguran el inicio de esta celebración luego de la erupción del volcán Huayna Putina, que arraso con un poblado ubicado a pocos metros de lo que ahora es Omate, ya que gracias a ello los pobladores huyeron de la zona con las imágenes de la virgen en la mano hacia otro poblado a refugiarse. Se dice que luego de eso, en 1793, un párroco de la zona ordeno el traslado de la imagen de la virgen a otro poblado y entonces “acatando la orden, se procedió a trasladar la imagen. Ya se había avanzado un buen trecho, cuando la comitiva hizo un alto para descansar y recuperar fuerzas. Fue a la sazón que el viento comenzó a arreciar, produciéndose una gran tempestad de arena. Al reiniciar la jornada, por más esfuerzos de los cargadores no lograron levantar la imagen. Lo intentan una y otra vez, sin conseguir el objetivo.” Este hecho fue dado e interpretado como milagroso y desde entonces la imagen de la virgen, que quedo inamovible del lugar, fue venerada por la población. Más tarde se presentarían otros hechos que reafirmarían lo anterior dicho sobre la virgen, de ellos cabe destacar la resistencia, por parte de la imagen, a un violento terremoto, a pesar de que todo el recinto en el que se ubicaba se desplomo. En la actualidad la celebración de la virgen de chapi se celebra en Arequipa cada 2 de febrero, aunque se prefiera iniciar el 1 de mayo que es el mes que esta dedicado a la virgen María. La fiesta se caracteriza por cientos de miles de personas, en la cual no hay diferencias de clases sociales ni económicas, incluso hay gente de otros países que participan de la celebración y procesión de la virgen por las calles de Arequipa. Algo importante que cabe resaltar es que la celebración a la virgen de chapi es una festividad que ha sabido conservarse a lo largo de los años debido a la creencia que se tiene sobre esta basada en realizar milagros a la gente. Además, año a año aumenta el número de personas tanto como el compromiso que con fervor y devoción acompañan a esta imagen. Como conclusión podemos ver que esta gran manifestación religiosa debe su importancia a la gente y por eso el 2 de febrero de 1985 fue coronada canónicamente por el santo padre Juan Pablo II.
La Virgen de Chapi “la mamita”:reina y patrona de Arequipa (http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-6.html) sitio web dedicado a celebraciones religiosas y temas sobre la religión (consulta: 2 de junio de 2010)
Fuentes escritas:
GARAYAR, Carlos y MUÑOZ DE CORONADO, Martha (2003) Atlas departamental del Perú: Arequipa. Lima: Publicada por el diario La República, en coedición con Peisa.
CESARIO BENAVENTE VELIZ, Santos (2006) El nuevo rostro de Arequipa. Arequipa: Facultad de Ciencias Histórico Sociales, UNSA.
OLIVAS WESTON, Marcela (1999) Peregrinaciones en el Perú́: antiguas rutas devocionales. Lima: Univ. De San Martin de Porres.
Fuentes Web:
Advocaciones marianas (http://www.advocaciones.org/esp/peru/peru_v_chapi_arequipa.htm) pagina web dedicada a las celebraciones de la congregación mariana por países. (Consulta: 2 de junio de 2010)
Virgen de chapi (http://virgendechapi.com/senorapurificacion.html) sitio web dedicado especial y únicamente a la virgen de chapi (Consulta: 2 de junio de 2010)
La Virgen de Chapi “la mamita”: reina y patrona de Arequipa (http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-6.html) sitio web dedicado a celebraciones religiosas y temas sobre la religión (consulta: 2 de junio de 2010)
Hito 5: El Señor de Muruhuay 1820
Hay muchas leyendas que explican origen del Señor de Muruhuay como la de lo oficial español que, después de ser derrotado, huyó hacia la sierra de Junín el 6 de agosto de 1824. Su permanencia en Muruhuay fue deplorable, estaba enfermo y tenía miedo de ser encontrado por tropas peruanas, por esta razón trazó, con su espada, la figura de un cristo crucificado en la faz de una roca, orando todas las noches para que nunca llegue el día en que lo encontraran. Otra leyenda es la de los enfermos de viruela que fueron obligados a descender hasta las faldas del cerro, para no contagiar a los que quedaban sanos, y como regalo divino les este les dio las aguas de un manantial que al beberlas los curarían y después encontraron la imagen de la cruz en la roca, entre 1820 y 1830, que ahora veneran. Por esto, no se puede definir con exactitud el origen de la imagen, pero gracias a este milagro, en 1928 edificó un santuario cerca de la roca, que ha sido renovado periódicamente hasta 1972, cuando se inauguró el edificio que hoy permanece, con un diseño arquitectónico muy moderno y una torre con campana. Además, hoy en día, es una de las principales atracciones turísticas de la región y algunas personas que visitan la pintura intentan arrancar pequeños guijarros de la pared de piedra y solo los que tienen fe lo logran, porque son considerados como regalos del señor.
La celebración dura todo el mes de mayo, pero en algunos casos puede llegar a hasta Junio o más, por la cercanía de Muruhuay con pueblos de la cuenca del río Mantaro y la ciudad de Tarma; inclusive hasta de Lima. Esta ocurre en la explana del templo erigido cerca de la imagen, donde la gente se organiza en mayordomías1. La primera parte consiste en una misa seguida de una pequeña procesión; después se dirigen hacia una cancha donde los danzantes de la chonguinada 2 ejecutan su presentación. Luego, todos van hacia un local en donde se almuerza, por lo general pachamanca, y se baila; para finalizar los danzantes hacen una última presentación para las autoridades municipales y locales, y la gente se retira a sus respectivos poblados para repetir, al día siguiente, los mismos pasos. Esta festividad es muy beneficiosa algunos pobladores, debido a que una gran cantidad de comerciantes ponen sus carpas o kioscos en medio del lugar para vender alimentos, bebidas, etc. ,a turistas o locales, tocando su música. Todo esto parece arruinar en cierto modo la celebración, porque elimina la armonía que existe en el lugar; además, genera una distracción para los devotos.
1 Grupos de familias hijas de Muruhuay
2 La chonguinada es la consuetudinaria (danza oficial) en el santuario.
Fuentes:
EL SEÑOR DE MURUHUAY (http://www.peruturismo.com/Fmuruhuay.htm) Sitio web de turismo en el peru; contiene la mayor información en la web sobre la celebración (consulta: 4 de Junio).
ZAVALETA, Carlos Eduardo (1997) El gozo de las letras (ensayos y artículos). Lima: Fondo Ed. de la Pontificia Univ. Católica del Perú
BENSON, Sara; HELLANDER, Paul; y Wlodarski, Rafael (2007) Perú. Footscray, Vic.: Lonely Planet
MARZAL, Manuel; ROMERO, Catalina; y SNACHEZ, José (2000) Lima : Pontif. Univ. Católica del Perú, Fondo Editorial