El sol fue la principal y máxima deidad de la época incaica. Este fue considerado como creador de todo lo existente, además, se decía que a él se debía los buenos y malos tiempos, por ejemplo cuando daba buena cosecha o cuando castigaba con temblores, y que cuando se alejaba todo iba mal, por ello se le debía adorar, rendir culto y ofrecer sacrificios para que no abandone a sus hijos y brinde calor, alegría y tranquilidad al Tahuantinsuyo. Es por ello que la civilización inca creyó conveniente crear la celebración del Inti Raymi, festividad ancestral dedicada al dios Apu Punchao inca o sol, que data desde la época del Tahuantinsuyo y que a pesar de los años se sigue conmemorando con la misma fuerza e importancia tanto así que esta incluida de manera especial en el calendario de festividades de la ciudad del Cusco. La ceremonia-ritual empezaba cuando el Inca llegaba y lo transportaban sobre una litera que antiguamente era de oro y plata, mientras los músicos tocaban las quenas, los pututus y demás instrumentos. Luego se ponía de pie, levantaba los brazos al cielo y le hacia una oración al dios sol prometiéndole respeto, obediencia y sobre todo adoración. Posteriormente daban las ofrendas, que normalmente eran animales que iban a ser sacrificados. Los incas creían que ofreciendo a los animales purificaban su vida y ahuyentaban a los malos espíritus. Mientras este ritual se daba el inca disfrutaba de la chicha (bebida típica) y la compartía con sus familiares, luego ordenaba a sus súbditos a que continuaran con el homenaje. Y así cada pueblo presentaba sus mejores ofrendas y bailes creando un ambiente de felicidad y prosperidad para el pueblo. El Inti Raymi se celebraba dos veces al año en invierno (cerca al 21 de junio) y en verano (cerca al 22 de diciembre). En 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo porque la considero una fiesta pagana y un insulto a la fe católica. En 1944 Faustino Espinoza hizo una reconstrucción histórica del Inti Raymi. Desde esa fecha la celebración volvió a ser un evento público que hasta el día de hoy es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país. Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las manifestaciones tradicionales más importantes de nuestra identidad nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado y también porque la población cusqueña sigue llevando la tradición, ya que para ellos se inicia un nuevo ciclo, donde todo vuelve a renacer. Un aspecto importante por resaltar es que en este tipo de manifestaciones religiosas podemos ver que desde tiempos antiguos, como el de los incas, se hacían ceremonias con gran afluencia de público y que de alguna u otra manera participaban directa o indirectamente del ritual religioso como en la actualidad podríamos ver en manifestaciones como las misas o procesiones como la del señor de los milagros, además de mostrarnos que desde siempre el ser humano ha necesitado de un ente superior ,cualquiera sea la religión, en el cual buscar respuestas o señales que lo guíen.
Bibliografía
COTACACHI,Carlos y VILLAROEL, Zoila(2007) Inti Raymi: la fiesta de los hijos del sol. Ecuador: Ministerio de turismo, Gerencia general sierra norte
ROMERO, Raúl y OSSIO, Juan Manuel(2008) Fiesta en los Andes: ritos, musica y danzas del Perú.Lima: Instituto de Etnomusicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008
GARCILASO DE LA VEGA, Inca y MIRO QUESADA, Aurelio(1991) Comentarios reales de los Incas, Volumen 1. Lima:Fundacion Biblioteca Ayacuch, 1991
EL INTI RAYMI O LA FIESTA DEL SOL, descripcion segun Dr. Luis Barreda Murillo (http://www.cusco.net/articulos/spn/intiraymi.htm) Sitio web dedicado al la celebracion de Inti Raymi (consulta: 20 de abril)
No hay comentarios:
Publicar un comentario