viernes, 4 de junio de 2010

Hito 5: El Señor de Muruhuay 1820

En el departamento de Junín se encuentra Muruhuay, pueblo situado en el distrito de Acohamba en el valle de Tarma. El nombre Muruhuay proviene de las palabras “viruela” y “casa” que en quechua son muru, y huay o huazi respectivamente, ya que una epidemia de viruela que azotó al poblado y solo algunos sanos lograron refugiarse en Acobairuba, aislando a los enfermos.

Hay muchas leyendas que explican origen del Señor de Muruhuay como la de lo oficial español que, después de ser derrotado, huyó hacia la sierra de Junín el 6 de agosto de 1824. Su permanencia en Muruhuay fue deplorable, estaba enfermo y tenía miedo de ser encontrado por tropas peruanas, por esta razón trazó, con su espada, la figura de un cristo crucificado en la faz de una roca, orando todas las noches para que nunca llegue el día en que lo encontraran. Otra leyenda es la de los enfermos de viruela que fueron obligados a descender hasta las faldas del cerro, para no contagiar a los que quedaban sanos, y como regalo divino les este les dio las aguas de un manantial que al beberlas los curarían y después encontraron la imagen de la cruz en la roca, entre 1820 y 1830, que ahora veneran. Por esto, no se puede definir con exactitud el origen de la imagen, pero gracias a este milagro, en 1928 edificó un santuario cerca de la roca, que ha sido renovado periódicamente hasta 1972, cuando se inauguró el edificio que hoy permanece, con un diseño arquitectónico muy moderno y una torre con campana. Además, hoy en día, es una de las principales atracciones turísticas de la región y algunas personas que visitan la pintura intentan arrancar pequeños guijarros de la pared de piedra y solo los que tienen fe lo logran, porque son considerados como regalos del señor.

La celebración dura todo el mes de mayo, pero en algunos casos puede llegar a hasta Junio o más, por la cercanía de Muruhuay con pueblos de la cuenca del río Mantaro y la ciudad de Tarma; inclusive hasta de Lima. Esta ocurre en la explana del templo erigido cerca de la imagen, donde la gente se organiza en mayordomías1. La primera parte consiste en una misa seguida de una pequeña procesión; después se dirigen hacia una cancha donde los danzantes de la chonguinada 2 ejecutan su presentación. Luego, todos van hacia un local en donde se almuerza, por lo general pachamanca, y se baila; para finalizar los danzantes hacen una última presentación para las autoridades municipales y locales, y la gente se retira a sus respectivos poblados para repetir, al día siguiente, los mismos pasos. Esta festividad es muy beneficiosa algunos pobladores, debido a que una gran cantidad de comerciantes ponen sus carpas o kioscos en medio del lugar para vender alimentos, bebidas, etc. ,a turistas o locales, tocando su música. Todo esto parece arruinar en cierto modo la celebración, porque elimina la armonía que existe en el lugar; además, genera una distracción para los devotos.

1 Grupos de familias hijas de Muruhuay
2 La chonguinada es la consuetudinaria (danza oficial) en el santuario.

Fuentes:

EL SEÑOR DE MURUHUAY (http://www.peruturismo.com/Fmuruhuay.htm) Sitio web de turismo en el peru; contiene la mayor información en la web sobre la celebración (consulta: 4 de Junio).

ZAVALETA, Carlos Eduardo (1997) El gozo de las letras (ensayos y artículos). Lima: Fondo Ed. de la Pontificia Univ. Católica del Perú
BENSON, Sara; HELLANDER, Paul; y Wlodarski, Rafael (2007) Perú. Footscray, Vic.: Lonely Planet

MARZAL, Manuel; ROMERO, Catalina; y SNACHEZ, José (2000) Lima : Pontif. Univ. Católica del Perú, Fondo Editorial








No hay comentarios:

Publicar un comentario