domingo, 27 de junio de 2010

Hito 2: Corpus Christi 1572

El origen de esta festividad parte del año 1247. Corpus Christi significa “Cuerpo de Cristo” y fue hecha con el propósito de conmemorar la Sagrada Eucaristía. Esta celebración se lleva a cabo 9 semanas después del Jueves Santo. Esta ceremonia fue instituida oficialmente en Cusco por el virrey Toledo en 1572.
Fue muy obvio que la razón principal de instituir el Corpus Christi en Cusco era para reemplazar el Inti Raymi, el cual es una fiesta muy importante donde los incas con majestuosas ceremonias rendían culto al dios Sol. Sin embargo, este cometido fue en vano para los españoles, pues a pesar de los castigos que impartían a quienes seguían a sus antiguos dioses, los nativos consiguieron la manera de seguir rindiendo culto a sus wacas y antepasados. Los nativos al ser presionados por la Iglesia para cambiar sus dioses optaron por disfrazarlos de Vírgenes y Santos, de esta manera se consideraba que la Pacha Mama o Madre tierra estaba representada por la Virgen María que a veces se identificaba también como la representación de la Luna, el Tayta Inti o Padre Sol por Jesucristo quien normalmente era representado no con una aureola sino con un sol alrededor de la cabeza, el Dios Illapa constituido por el Rayo, trueno y Relámpago se convirtió en Santiago Apóstol y así también con otros dioses e imágenes católicas.

¹ En la actualidad este jueves es considerado de gran importancia en todo el país, pero no como es considerado en Cusco. Los preparativos para esta ceremonia se inician con semanas y hasta meses de anticipación, para ello existen los “carguyoq”, quienes son como mayordomos encargados de la responsabilidad y organización de la ceremonia. Son ellos encargados conseguir la mayor parte de los gastos de la festividad donde se consideran costos de las misas, la nueva vestimenta para la Virgen o el Santo de la Parroquia, el contrato con una banda de músicos, mas conocidos como “q´aperos”, quienes acompañan en la procesión, una orquesta típica para la celebración final de la fiesta, comida para los invitados, aguardiente, chicha y cerveza, recordatorios, entre otros elementos muy considerados.
El día miércoles se realiza la entrada de las imágenes que salen procesión de sus parroquias acompañadas del cura para dirigirse a la catedral para ser depositadas hasta el jueves para la procesión principal. En esta entrada es muy conocida la carrera que se da entre los santos Sebastián y Jerónimo por llegar primero. La imagen de San Jerónimo se encuentra a 10 km de la catedral, a diferencia de la imagen de San Sebastián que se encuentra a solo 5 km. A pesar de ello se espera que la imagen del primer santo llegue para comenzar la alocada carrera hasta la catedral.
Terminada la ceremonia, una vez situado el Santo Sacramento en el interior de la catedral, cuando ya se apagaron los cirios, los Santos y vírgenes descansan, afuera el pueblo continua con entusiasmo el festejo de la importante ceremonia que se sigue celebrando cada mes de junio en Cusco.
Paginas Web:

La procesión va por fuera
(http://www.enjoyperu.com/andares/andares27-corpus-christi-cusqueno.html) Sitio web dedicado a la historia y actualidad del Corpus Christi

Fiestas y festividades actuales en Cusco
(http://www.qosqo.com/qosqoes/festividades.html) Sitio web dedicado a las fiestas y festividades realizadas en la actualidad en Cusco
La fastuosa celebración del “Corpus Christi” en Cusco
(http://www.placertextual.com/2009/06/la-fastuosa-celebracion-del-corpus-christi-en-cusco/) Sitio web dedicado a la historia del Corpus Christi

Libros
FERNANDEZ JUAREZ, Gerardo y MARTINEZ GIL, Fernando (2002): La fiesta del Corpus Christi

DE LA CANEDA, Marisol (2000) IEP Ediciones: Indígenas mestizos: razas y cultura en Cusco
Josep-Ignasi Saranyana,Carmen José Alejos-Grau, (2005): Teología en América Latina, Volumen 2







No hay comentarios:

Publicar un comentario