domingo, 27 de junio de 2010

Hito 3: El Señor de los Milagros 1651

Todo comenzó en el siglo XVII en Pachacamilla, barrio de la ciudad de los reyes, donde un grupo de negros con descendencia angoleña construyeron una cofradía. Estos se reunían en ambientes con grandes paredes de adobe, en condiciones de extrema pobreza, para rendir culto al dios cristiano con mucha devoción. Por 1651 uno de los angoleños pintó en uno de estos grandes muros una imagen impresionante y hermosa, la que realizó con suma devoción y detalle. La pintura mostraba a cristo crucificado con su padre por encima, a María (su madre) a su lado derecho y al izquierdo María Magdalena, los cuales miran con dolor la muerte de se ser querido (Jesús). Cuatro años más tarde de haberse realizado, ocurrió un gran terremoto que marcó la historia de Lima y Callao para siempre que derrumbó una gran cantidad de edificaciones como templos, mansiones, casas, etc. dejando una gran cantidad de muertos y damnificados, pero lo más sorprendente es que a pesar del desastre ocurrido el muro, donde fue pintada la imagen de Cristo permaneció en pie e intacta. Muchos años después San Sebastián, Antonio León, halló la imagen en completo estado de abandono rodeada de escombros que dejo el sismo y comenzó a arreglarla y cuidarla, además este padecía de grandes dolores de cabeza que los producía un tumor benigno que los doctores no podían solucionar. Fue ahí cuando pensó en pedirle ayuda al Señor rezándole a la imagen, lo cual como milagro lo curó de todos sus males. Este evento maravilloso le otorgó un gran poder al retrato iniciando una serie de hechos que la llevarían a lo que es hoy en día.

Durante la historia del Perú el culto al Señor de los Milagros ha ganado importancia y relieve. En la actualidad se le considera mucho en el catolicismo popular. Se puede resaltar que esta devoción está muy compenetrada con nuestras costumbres. Los devotos comparten con Él el dolor y pasión histórica del Perú. En la historia se resalta que fue invocado para defendernos de temblores, pero ahora es invocado también contra carestías y cualquier otra calamidad. Esta es una imagen y símbolo tan importante para el Perú que los fieles hacen presente a las costumbres desde diferentes lugares del mundo. El número de devotos de hoy es realmente indescifrable, pues se aprecia en estas fechas gran cantidad de personas de diferentes edades y clases sociales siguiendo fielmente a la sagrada imagen. Si se habla desde el punto de vista católico, el color morado representa la Cuaresma y el adviento, además simboliza la austeridad, la penitencia y el sufrimiento. Pero si se habla de este color en el Perú se piensa automáticamente en el mes de octubre y principalmente del Señor de los Milagros. Ha sido aceptada una versión de P. Fray Blas Duares transmitida en 1709, como origen del color, pues fue el quien confesó a la Madre Antonia Lucia del Espíritu Santo, fundadora del Instituto Nazareno. Fue ella quien le confió “que estando una noche en oración, vio que el Señor vestido con su túnica morada llegaba a ella y le cortaba las trenzas de los cabellos y le ponía una túnica morada... al mismo tiempo le decía: «Mi madre ha dado su traje de pureza para hábito de otras almas, y yo te doy a ti mi traje y hábito con que anduve en el mundo. Estima mucho este favor, que a nadie he dado mi santa túnica». Volviendo en sí la sierva de Dios, se vio vestida de Nazarena”.












Bibliografía

ROSTWOROWSKI, María (2002) Obras completas II Pachacamac. Lima: IEP Ediciones.

BANCHERO, Raúl (1972) Lima y el mural de Pachacamilla; historia del Señor de los Milagros de Nazarenas, del monasterio y de la hermandad. Lima: Editorial Jurídica.

BANCHERO, Raúl (1976) La verdadera historia del Señor de los Milagros. Lima: Inti-Sol Ed.

GONZÁLEZ, José y VAN RONZELEN, Teresa (1983) Religiosidad popular en el Perú : bibliografía : antropología, historia, sociología y pastoral. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

VARGAS, Rubén (1997) La devoción al Señor de los Milagros y la nueva evangelización : teología popular de la devoción. Historia del Santo Cristo de los Milagros. Lima: Centro de Proyección Cristiana.

CALENDARIO TURÍSTICO, Festividades en Lima (http://www.enjoyperu.com/guiadedestinos/lima/intro/lima-calendario-turistico-lima.htm) Sitio web de de Enjoy Perú agencia de viajes (consulta: 22 de abril)
RECORDAR AL SEÑOR DE LOS MILAGROS, La procesión (http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/proce.htm) Sitio web dedicado al Señor de los Milagros (consulta: 22 de abril)

BLOG LATINO, La Historia del Señor de los Milagros (http://www.blog-latino.com/general/la-historia-del-senor-de-los-milagros/ ) Blog de noticias y curiosidades latinas (consulta: 21 de abril)

No hay comentarios:

Publicar un comentario